EL PERÚ EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Acaba de concluir la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico con la participación de los cuatro presidentes que heredaron una institución internacional con carácter global, los presidentes Pedro Pablo Kuczynski (Perú), Enrique Peña Nieto (México), Michelle Bachelet (Chile) y Juan Manuel Santos (Colombia) que fungió de anfitrión, firmaron la Declaración de Santiago de Cali que expresa una serie de cambios y mejoras producidos a pesar de los pocos años de formación y actuación.

  • Declaración de Santiago de Cali

La Alianza es una creación del siglo XXI (2011) y es un bloque geoeconómico que ha ingresado a una etapa propia de estos tiempos donde la confianza y la cooperación resultan fundamentales. Esto ha permitido que cuatro nuevos países sean aceptados como “Estado Asociado”, se trata de Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur. Otro aspecto destacable de la declaración es que se comprometen los países a impulsar una estrategia de crecimiento verde como vía para enfrentar los desafíos del cambio climático, y se reafirman en la declaración de la COP 20/CMP 10, firmado en Lima en diciembre de 2014.

  • El Perú en la Alianza del Pacífico

Desde una perspectiva geopolítica que desde 1994 vengo difundiendo e incorporada como política del Estado en el Libro Blanco de la Defensa Nacional (2005), el Perú no puede seguir enseñando en los textos escolares, que el mar es una frontera; esta visión del mar ya no tiene cabida, es una posición medrosa de la política internacional.

Los políticos, empresarios generadores de opinión y ciudadanía en general, tienen que incorporar en sus entendederas que nuestro país desde hace milenios se encuentra en la Cuenca del Pacífico, que está frente a nosotros, formamos parte de ella y representa en los actuales tiempos de globalización:

  1. El nuevo centro de poder económico mundial y es la región más vasta del mundo.
  2. Constituida por 40 países y regiones, en ella habita más de la mitad de la población mundial;
  3. Su comercio exterior representa 48% del internacional.
  4. Posee un porcentaje muy importante de las reservas mundiales comprobadas de petróleo.
  5. El océano es un factor fundamental para asegurar la alimentación de la humanidad por contar con una biomasa que es fuente de recursos alimenticios y en proteínas.
  6. Más del 90% de la población de los países de mayor desarrollo de la zona, son alfabetizados.
  7. Constituye un espacio geográfico que cubre más de la mitad del planeta.
  8. El borde litoral es la puerta de entrada y salida para todos los países continentales del Pacífico y Asia que la circundan.
  9. En la Cuenca del Pacífico coexisten los siguientes tipos de países[1]:
    • Altamente industrializados: Japón y Estados Unidos.
    • Industriales con grandes recursos: Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
    • Asiáticos recientemente industrializados: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur.
    • Los nuevos exportadores del Sudeste asiático: Tailandia, Brunei, Filipinas, Malasia e Indonesia.
    • Latinoamericanos con extensos litorales frente al Pacífico de escasa importancia.
    • China y Rusia que han proyectado mayor presencia en Latinoamérica a través de inversiones en infraestructura, principalmente.
  • Conversión del Perú en una Talasocracia

El Perú está llamado a convertirse en una talasocracia por su acceso directo al mar. Dicho sea de paso, talasocracia es una palabra griega que expresaba la necesidad de dominar el mar. Y la única forma de dominar el mar es con puertos y barcos, y adicionalmente contar una red ferroviaria y de carreteras que permitan la accesibilidad de los diversos productos que existen en el interior del país a los futuros lugares de embarque que se tienen que dar en la costa. Tienen que existir depósitos de almacenamiento y servicios logísticos de todo tipo, aeropuertos, helipuertos, y servicios mecánicos entre otros servicios indispensables en los tiempos de globalización.

El Perú requiere convertirse en una talasocracia ya que al constituir con Brasil una plataforma física que integra dos países y acerca a dos océanos y los continentes que existen en los puntos extremos, está llamado a ser un hub del abastecimiento de productos y del transporte naviero.

Técnicamente un hub es un punto de intercambio o centro de distribución del tránsito de personas y mercaderías; es también un centro de conexión de un aeropuerto del que salen y al que llegan vuelos de larga distancia y con altos números de pasajeros y finalmente es un centro de distribución de un puerto principal a otros de menor importancia.

Esta talasocracia debe responder a dos tipos de uso frecuente que utiliza el mar para el transporte, carga pesada, a granel y líquida, perecible o no, así mismo transporte de pasajeros.

Los transportes de pasajeros a través de cruceros, muy bien podrían trasladar a miles de turistas a sitios históricos que el Perú tiene en el norte, centro y sur del país, conducirlos a la selva y salir desde Yurimaguas para seguir por el río Amazonas y llegar al Atlántico.

De manera que los puertos, aeropuertos, los ferrocarriles y las carreteras cumplen un rol fundamental en el desarrollo nacional de un país y en la consolidación de una talasocracia.

Son estos servicios los que resultan claves para poder ingresar  y trasladar los productos, mercancías y todo aquello que son requeridos por los empresarios y las personas para atender sus necesidades. A través de estos medios se integran espacios continentales que se convierten en plataformas que acercan países y se unen mares y continentes que se encuentran en sus puntos extremos.

Los puertos del Perú en el siglo XXI tienen que tener una visión geopolítica y geoestratégica en su concepción y en su diseño para poder ser parte de un mundo globalizado por los intercambios internacionales que se dan entre productores y consumidores ubicados en diversos continentes.

En el futuro los puertos deben estar conectados a ferrocarriles y carreteras transversales y longitudinales así como a formas de cabotaje que faciliten el transporte de los productos a ser trasladado a otros continentes. El puerto debe ser de tal magnitud que acceda a carga que provenga de las regiones colindantes y de los corredores interoceánicos existentes con Brasil.

Las talasocracias modernas se dan en aquellos países cuyos líderes tienen vocación marítima y voluntad geopolítica de controlar los mares o acceder a ellos con sus propias embarcaciones mercantes. Hay mucho por hacer.

[1] Cristina Velásquez P. La Cuenca del Pacífico. México.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *